Síntomas de Potasio Bajo

· Equipo de Comida
El potasio es el electrolito más abundante en el cuerpo humano y desempeña un papel fundamental en la contracción muscular, la función nerviosa y la regulación del ritmo cardíaco.
Tanto la deficiencia como el exceso de potasio pueden provocar graves problemas de salud. Aquí encontrará una guía completa para comprender las funciones del potasio, los síntomas de deficiencia, las necesidades dietéticas y los alimentos ricos en potasio.
¿Por qué es importante el potasio?
El potasio es vital para numerosos procesos fisiológicos, entre ellos:
- Contracción muscular: facilita el funcionamiento del músculo liso.
- Señalización nerviosa: favorece una comunicación eficaz entre los nervios.
- Salud cardíaca: mantiene los latidos cardíacos regulares.
- Intercambio de nutrientes: ayuda a las células a absorber los nutrientes y a expulsar los desechos.
El potasio se absorbe en los intestinos después de la ingesta de alimentos y se distribuye por todo el cuerpo. El exceso de potasio se elimina a través de los líquidos corporales, y es fundamental mantener un nivel de potasio sérico de 3,5 a 5,1 mEq/L. Las desviaciones de este rango pueden alterar la función cardíaca y provocar complicaciones graves.
Síntomas de niveles elevados de potasio (hipercalemia)
La hipercalemia se produce cuando el potasio sérico supera los 5,1 mEq/l, a menudo debido a una función renal deteriorada (p. ej., en pacientes en diálisis). Los síntomas principales incluyen:
- Debilidad o entumecimiento muscular
- Cianosis o entumecimiento en los labios
- Ritmo cardíaco irregular
- Hiperventilación o respiración excesiva
Los casos graves (por encima de 7 mEq/l) pueden provocar alteraciones del ritmo cardíaco o fibrilación ventricular mortal. La hipercalemia es una emergencia médica que puede provocar muerte súbita si no se realiza una intervención inmediata.
Causas y síntomas de la deficiencia de potasio
Causas:
La deficiencia de potasio puede ser consecuencia de:
- Sudoración excesiva
- Diarrea o vómitos crónicos
- Ciertos antibióticos (p. ej., aminoglucósidos)
- Bajos niveles de magnesio
- Mala ingesta dietética
- Uso prolongado de diuréticos
Síntomas:
Los niveles bajos de potasio (por debajo de 3,5 mEq/L) se manifiestan como:
- Deficiencia leve (3–3,5 mEq/L): a menudo asintomática.
- Deficiencia moderada (2,5–3 mEq/L): fatiga, calambres o dolor muscular.
- Deficiencia grave (<2,5 mEq/L): presión arterial baja, ritmo cardíaco irregular y graves riesgos para la salud.
Otros signos incluyen:
- Estreñimiento
- Espasmos musculares
- Confusión
- Micción frecuente
- Hormigueo o entumecimiento
Las personas que experimentan fatiga persistente o calambres musculares pueden tener que considerar la deficiencia de potasio como una posible causa.
Riesgos para la salud asociados con la deficiencia de potasio
La deficiencia de potasio está relacionada con varios problemas de salud:
1. Presión arterial alta: los niveles bajos de potasio pueden aumentar el riesgo de hipertensión. La ingesta adecuada de potasio ayuda a relajar los vasos sanguíneos y a excretar sodio, lo que reduce la presión arterial.
2. Cálculos renales: la deficiencia de potasio puede dificultar la reabsorción de calcio, lo que aumenta el calcio urinario y el riesgo de cálculos renales.
3. Salud del esqueleto: el potasio ayuda a mantener el equilibrio ácido-base en la sangre, lo que promueve una mejor densidad del esqueleto y reduce la pérdida de calcio.
4. Problemas de azúcar en sangre: la deficiencia de potasio puede exacerbar los desequilibrios de azúcar en sangre, en particular en personas que usan diuréticos.
¿Quién debe limitar la ingesta de potasio?
Ciertos grupos necesitan controlar su consumo de potasio:
- Pacientes con enfermedad renal: a medida que la función renal disminuye, el exceso de potasio no se excreta de manera eficiente. El control comienza ya en la etapa 4 de la enfermedad renal crónica.
- Diabéticos: hasta un 30-40% de los diabéticos pueden desarrollar problemas renales que requieran un control del potasio en la dieta.
- Pacientes que toman medicamentos ahorradores de potasio: estos incluyen diuréticos que retienen potasio.
- Personas con arritmias cardíacas: el potasio afecta los ritmos cardíacos y la ingesta excesiva puede empeorar las arritmias.
Alimentos ricos en potasio
Los alimentos ricos en potasio son fáciles de incorporar a la dieta diaria. Las fuentes más comunes son:
Verduras:
Espinaca, amaranto, edamame, brócoli, brotes de bambú, espárragos, apio, hojas de batata, raíz de bardana, hojas de crisantemo, espinaca de agua, zanahorias.
Proteínas:
Carne, mariscos, frijoles negros, soja.
Frutas:
Bananos, tomates, naranjas, kiwis, uvas, cerezas, guayabas, papayas.
Granos integrales y tubérculos:
Judías verdes, cebada, calabaza, arroz glutinoso, avena, papas, batatas, castañas de agua, semillas de loto.
Nueces:
Todas las variedades contienen niveles significativos de potasio.
Alimentos con bajo contenido de potasio para dietas restrictivas
Los alimentos con bajo contenido de potasio contienen entre 100 y 200 mg de potasio por cada 100 gramos. Algunos ejemplos son:
- Verduras: setas de orejas de madera, lufa, brotes de soja, pepinos, repollo.
- Fruta: manzanas de cera, peras, manzanas, piñas, mangos, pomelos.
- Bebidas: leche de arroz, leche de soja, té (utilizando hojas sueltas en lugar de bolsitas de té).
Consejos para reducir la ingesta de potasio
1. Blanquee las verduras: hierva las verduras de hoja verde durante cinco minutos para reducir el contenido de potasio.
2. Evite las salsas a base de carne: suelen tener niveles altos de potasio.
3. Limite los extractos: evite los caldos, las esencias o los líquidos concentrados como la esencia de pollo.
4. Elija frutas con bajo contenido de potasio: opte por frutas como las peras o las manzanas.
5. Controle las opciones de té: utilice hojas de té sueltas en lugar de bolsitas de té en polvo para minimizar el contenido de potasio.
Si mantiene una ingesta equilibrada de potasio y comprende las necesidades dietéticas individuales, puede promover una mejor salud cardíaca, una mejor función muscular y un mejor bienestar general. Siempre consulte a un médico para obtener asesoramiento personalizado.